Cannabis, marihuana, THC. Términos que describen el
contenido de la sustancia ilícita más consumida de la historia, psicoactiva por
naturaleza y centro de un debate que sobrevive al paso del tiempo. Consumida
por unos y más que temida por otros, es generadora de cientos de opiniones disímiles y contrapuestas: criticada, defendida, profanada pero también
reivindicada. La portación de marihuana en Argentina se configura todavía como
un delito penado por la ley, por lo que es indispensable, en el contexto de un
Estado democrático, replantear una pregunta que persiste… ¿prohibir o despenalizar?
Pablo Ascolani es miembro titular de la Asociación rosarina de estudios culturales (AREC), un espacio interdisciplinario destinado a la
lucha militante por un nuevo paradigma en materia de drogas. En pos de una
sociedad más inclusiva, se proclama como defensor de un sistema verdaderamente
democrático y capaz de garantizar el respeto de los derechos humanos en todos
sus aspectos. “Hay drogas ilegales que son muy tóxicas, pero hay otras mucho menos
dañinas para el organismo que algunas drogas hoy legales”, expresó Ascolani. El
representante aseguró que los proyectos de reemplazo de la ley 23.373, no pretenden
únicamente la despenalización de la marihuana, sino de todas las sustancias cuyo
empleo no está permitido. Explicó también que “aquel que consume drogas muy tóxicas y
es ingresado por eso al sistema penal, termina padeciendo un daño agregado al
del propio consumo”.
A modo de contextualizar la ineficacia de la ley
actual de estupefacientes, Ascolani aclaró que la misma no disminuyó el abuso o
el tráfico de drogas, por el contrario se registró un aumento en ambos casos. “Hay
un universo de consumidores, el 75% de los usuarios no tiene problemas, un 20% tiene algún tipo de inconveniente, pero no
serio y el 5% restante son adictos”,
apuntó. Minutos después habló de la necesidad de asistir a esta minoría con un
proyecto integrado que conjugue el área de salud, con educación, trabajo y
desarrollo social. Respecto del narcotráfico, el militante afirmó que “realmente se va a terminar cuando haya un acceso legal a todas las
drogas” y agregó que desde la asociación adoptan una postura anti
prohibicionista, basada en la experiencia histórica de la ley seca y su fracaso
rotundo. “Los clubes de cultivo permitirán atacar el negocio de manera efectiva
y es una opción amplia y accesible para todos los consumidores”, sentenció.
Sin embargo, mientras algunos consideran a la despenalización
como símbolo y reflejo directo de libertad; otras posturas se instalan en la
sociedad como total contracara de una exigencia todavía utópica. REMAR Rosario es una asociación civil sin fines de lucro que se autodefine como “ayuda moral,
cultural, material y espiritual a personas marginadas socialmente y toxicómanos” y Hugo es la persona encargada de aconsejar a
los niños, jóvenes y adultos que llegan a la fundación con ánimos del
rehabilitarse. Entonces, ¿cuál es la postura de REMAR frente a la
despenalización?...
El colaborador aseguró que “la marihuana no puede
ser despenalizada para
todos los consumidores, porque cada persona tiene problemas
propios y muchos fuman para olvidarse de todo eso”. Manifestó que la drogadicción
es un problema social que necesariamente debe ser abordado desde el sector público de la salud y expresó que
la baja morbilidad relacionada al consumo de cannabis, no es razón suficiente
para eliminar la prohibición. “El problema de la marihuana es que afecta la
conciencia, uno puede fumar en su casa, pero después sale a la calle, tiene un
accidente y no sólo se perjudica a sí mismo, sino también a los demás”,
pronunció Hugo. También comentó que en la actualidad el cannabis es
cinco veces más tóxico que aquel que se consumía en el Festival deWoodstock y dijo que “hoy los cultivos
de la planta son adulterados con químicos que los vuelven nocivos”. El
integrante de Remar hizo hincapié en las graves consecuencias a largo plazo y
culminó: “La despenalización en España no mejoró la situación, la empeoró”.
Reformas por mejoras
El Senador Aníbal Fernández presentó en el Congreso un
proyecto de ley a favor de la despenalización de la marihuana en la República
Argentina. La propuesta fue elaborada en un período de cinco años, por un grupo
de expertos del Comité Científico y, si bien puntualiza diversas cuestiones de
importancia, deja abierto el debate respecto del auto cultivo.
La iniciativa de Fernández remite también a nuevas
políticas de reducción del daño que remplazarían a los dispositivos de salud
que acompañan a la norma prohibicionista. Sobre el tema, Ascolani enunció: “Las
nuevas estrategias apuntan a que si la persona no puede o no quiere dejar de
consumir en ese momento, no está obligado a hacerlo, sino que se la atiende intentando
reducir el daño que puede estar generando el consumo en ese momento”. En este
sentido, la abstención no se plantea como la única forma de recuperación
posible, sino que hay alternativas. “En los países donde esto es una realidad disminuyeron
las enfermedades de transmisión sexual y el usuario de drogas ilegales tiene
acceso a la salud, como cualquier otro miembro de la sociedad”, finalizó.
FUENTES:
Información:
Audios Originales:
Imágenes Originales photoshop:
Otras Imágenes:
http://www.remar-rosario.com.ar/
http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=111305
TRABAJO FINAL por MELISA MORINI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario