La depresión se ha convertido en la enfermedad del Siglo XXI. Mientras más aumentan las promesas de felicidad , hay más progresos científicos y el capitalismo pone más objetos al alcance de nuestras manos , mayor es el sentimiento de infelicidad y vacío existencial que padece el ser humano.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) La depresión afecta a 350 millones de personas en el mundo y amenaza con ser en las siguientes dos décadas la primera causa de discapacidad.
A lo largo de la historia existen múltiples referencias a la melancolía equivalentes a lo que hoy llamamos depresión, nos hace una introducción a la misma el Licenciado en Psicología Ariel Martin - Mat.5929
Una existencia basada en el placer es uno de los responsables del vacío existencial que padece la población. La falta de esperanza con respecto a la satisfacción del deseo se halla en la representación que la persona tiene de si misma de hallarse sin poder, impotente/indefenso para modificar como son las cosas. El sentimiento de impotencia/indefensión es central en la constitución del fenómeno depresivo.
En estos tiempos la depresión se profundiza y convierte en la patología reinante, el Lic Martin continua informándonos sobre el tema.
Alcanzar un determinado estatus , ser una persona de éxito; sustenta una cultura hedonista basada en el placer, o sea, vivir y luchar por el confort, la belleza, el narcisismo corporal y el estatus social. Ya nada en absoluto obliga, ni siquiera alienta a los hombres a consagrarse a cualquier ideal superior.
El ser humano vive en el escapismo y en el entretenimiento y asume las cosas sin ninguna crítica ni reflexión; solamente vive dentro del bullicio social, sin resaca moral, sin ningún tipo de valores y con un relativismo ético que se traduce en vacío existencial alimentando a la depresión en esta agonía de la postmodernidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario