![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtArvXxFj28-7tblXqZPRTm2yOv5j_EBu-QTTGpJCA6wfYn8p4-eogdfVZDakoUWY1LOsv-l26Awo_s837cLmTu3Gsynm9US3LeDo5mXXEE_QQQOT_vTa5B5owaAlFo-uGkhITpWO7OA/s320/viejita+del+raaack.jpg)
El
domingo pasado me encontraba almorzando con mi familia en un bar cuando, de
repente, veo en la televisión un capitulo de “Los Simpsons” que vi por primera
vez a los 16 años. Si bien uno sabe que
hay series que terminan llenando espacios en la televisión hasta el fin de los
tiempos (que mejor ejemplo que “El Zorro”), lo impactante
era que ese capítulo en especial que
tocaba un movimiento que nació a finales de los ochenta y termino a mediados de
los noventa como fue el “Grunge”, movimiento al que seguí de cerca durante esos
años. A lo largo del capítulo desfilaban
músicos como The Smashing
Pumpkins, Sonic Youth
y Peter Frampton y los
raperos Cypress Hill como
artistas del Homerpallooza, espectáculo que parodia al Lollapallooza del ex
cantante de Jane`s
addiction, Perry Farrell. Todo un paneo generacional con bandas “iconos” del
movimiento. Mientras que Peter Frampton no se cansó de llenar estadios en los
70 (con el disco “Frampton
comes alive” como testigo), los Sonic Youth son considerados pioneros del
rock alternativo que tiene a Pumpkins entre sus mayores exponentes.
Este género,
que dio pie para que toda una generación de músicos que escuchaban los discos
de Neil Young,
Black Sabbath o Led Zeppelin de sus
padres puedan dar como comúnmente se dice una “vuelta de rosca” al rock
comercial y al underground, tiene a las “nuevas bandas míticas” como son Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Alice in chains,
Stone Temple Pilots, etc...
Los
estilos y las letras varían entre los más pesados hasta lo más escuchable en radios comerciales y
desde la
poesía sin lógica alguna, las relaciones
sentimentales, hasta el compromiso
político. Así es como el movimiento nacido en Seattle (Norteamérica) se fue
extendiendo hasta sobrepasar las fronteras tanto de ese país como musicales,
formando parte del “rock alternativo”, término con el que termina
confundiéndose ya que los limites de inicio de este y finalización del otro
nunca están demasiado claros.
Gracias
al poder de la globalización, Latinoamérica tuvo su versión propia de la MTV,
que mantuvo el pulso de esta corriente. En sus comienzos, desde este canal se
quiso levantar figuras latinas que contrarresten a las yanquis e europeas
tomando como un ritmo propio el Ska. Así es como se fomento la aparición de los Fabulosos Cadillacs, La maldita
vecindad, Tijuana No
(con una irreconocible Julieta
Venegas), los primeros Café
Tacuba, entre otros. El alcance del término “alternativo” era tan grande
allá como acá que también había espacio para Soda estéreo, Aterciopelados, Javiera y los imposibles,
Babasonicos, Todos tus muertos,
Los tres, Actitud Maria Marta , Los Brujos,
Molotov y demás grupos
que formaron parte de la banda sonora de las quejas de vecinos y decenas de
bares casi clandestinos a los que los menores de edad concurríamos hasta que
llegaba minoridad y los cerraba, pedida de documentos de los concurrentes de por
medio.
En medio de la “fiesta menemista” eran tiempos
difíciles. Mientras que en Norteamérica
explotaba el “Caso
Lewinsky” con Clinton
a la cabeza, nosotros hablábamos de mandar aviones a Japón con el caso Carrasco, la poblada en Cutral Có y
con los atentados a la AMIA
y la Embajada
de Israel a cuestas. Con este panorama, no es difícil entender como bandas de nuestro país como TTM o AMM salieron
a la luz con un mensaje contestatario. De hecho, una movida internacional de
músicos “alternativos” por los derechos humanos fue la que se dio en apoyo a
las Madres de Plaza de Mayo con un recital en 1997, al conmemorarse 20 años de la
lucha que ellas mantienen hasta nuestros días.
Pero
así como en ese momento fuimos “Hijos de la aldea global”, hoy es interesante
encontrar páginas
de facebook dedicadas al Grunge mayormente pobladas por chicos que apenas nacían
cuando el movimiento caía y comenzaba el “Brit Pop” y, tal vez por eso,
con versiones propias sobre la historia. En estas páginas se ven esporádicos
debates sobre lo que “es grunge” y lo que no y dando fechas que si, son
ciertas, pero hasta en ese momento Latinoamérica todavía contaba con cierto
“delay” en la salida o difusión de discos o artistas. No todo se veía al
instante como lo dice Wikipedia. El
cierre de Megaupload como
primera víctima de la Ley SOPA
(Stop Online Piracy Act) deja en claro
que la manera de compartir archivos y la “piratería” como la vemos hoy en día,
no tiene el mismo alcance ni la inmediatez de antaño. Antes un disco “pirata”
era generalmente material descatalogado o en vivo de una banda y, por lo tanto,
costaba el triple que un disco común, no hay comparación con el término actual.
Eso tal vez lleve a que un chico pueda conseguir una discografía completa y
volverse un estudioso de una banda, sin conocer del todo el “campo de acción”
de la misma en el momento en que surgió en nuestras tierras. Tal vez, de querer
hacerlo, va a tener que sumergirse en el mundo de las librerías de usados a
buscar revistas de rock como Madhouse o Pelo.
Tal vez la industria cultural hace que se renueve el interés por bandas de hace
20 o 30 años atrás, estén los músicos vivos o no. Igualmente, la reformación de
bandas como Stone Temple Pilots y Soundgarden (y ahora Black Sabbath con Ozzy
Osbourne pero sin Bill Ward) y sus giras mundiales
despiertan interés de las nuevas generaciones en sus canciones y hacen que la
rueda siga girando.
Sinceramente,
nunca pensé que una serie de televisión me iba a situar en el mismo lugar de
“trasvasamiento generacional” musical frente a un pibe que anota “nombres” en
una servilleta casi de la misma manera en la que yo fui con discos de Manal,
Vox Dei, Pink Floyd o Led Zeppelin
a hablar con mis padres y tíos, porfiándoles sobre eventos y situaciones que
ellos vivieron y yo no. Eso es lo fantástico del arte.
Lo
inmediato y vertiginoso del “capitalismo” hace que uno no llegue a valorar lo
que “consume”, pensando que las “obras de arte” y las “genialidades” quedaron
sepultadas con Frank Zappa
en el siglo XX y que, de haber “Beethovenes” (exceptuando a Phillip Glass), no son
los que uno escucha. Bienvenidos al mundo postmoderno
Imagenes utilizadas en el montaje:
![]() |
http://sp8.fotolog.com/photo/24/56/98/suzume_gazetto_3/1266765391670_f.jpg |
![]() |
http://desmotivaciones.es/demots/201105/abuela_rockera1.jpg |
![]() |
http://xaxor.com/images/Funny-Russian-grandpa/Funny-Russian-grandpa10.jpg |
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario